Estoy llegando de subir un montón de escalones y otro tanto a campo traviesa hasta la cima de la Sierra Madre, al mirador de la bandera.
Iba siguiendo las nubes de la cima pero huyeron antes que llegáramos.
Les debo las fotos, en la siguiente actualización quiza...
sábado, marzo 01, 2008
domingo, febrero 17, 2008

What?
Resulta que alguien preguntaba en internet si acaso Barack Obama, el precandidato demócrata a la presidencia de ese país sin nombre (¿Que es eso de Estados Unidos de América?), sería el López Obrador versión gringa...
No se si se trataba de una broma y si asi era entonces sería inocente, macabra, bien o mal intencionada... pro AMLO, anti AMLO, pro OBAMA, anti OBAMA?
Quien sabe, el caso es que efectivamente el señor de raza negra y a quien algunos negros no quieren, segun por no descender de los antiguos esclavos de color como la gran mayoría de los negros estadounidenses, se ha convertido en un fenómeno masivo en Estados Unidos y prácticamente está en boca de todo el mundo además de que su agresivo discurso en pro de los derechos de salud para la población y sus llamados al cambio parece que han calado en la sociedad gringa.
Pero de éso a la pregunta esa...
Creo que hay un abismo de diferencia entre nuestros paises y candidatos y las trayectorias de ambos.
Aunque en el sistema electoral no veo mucha diferencia, remeber Florida?
Resulta que alguien preguntaba en internet si acaso Barack Obama, el precandidato demócrata a la presidencia de ese país sin nombre (¿Que es eso de Estados Unidos de América?), sería el López Obrador versión gringa...
No se si se trataba de una broma y si asi era entonces sería inocente, macabra, bien o mal intencionada... pro AMLO, anti AMLO, pro OBAMA, anti OBAMA?
Quien sabe, el caso es que efectivamente el señor de raza negra y a quien algunos negros no quieren, segun por no descender de los antiguos esclavos de color como la gran mayoría de los negros estadounidenses, se ha convertido en un fenómeno masivo en Estados Unidos y prácticamente está en boca de todo el mundo además de que su agresivo discurso en pro de los derechos de salud para la población y sus llamados al cambio parece que han calado en la sociedad gringa.
Pero de éso a la pregunta esa...
Creo que hay un abismo de diferencia entre nuestros paises y candidatos y las trayectorias de ambos.
Aunque en el sistema electoral no veo mucha diferencia, remeber Florida?
Reporte desde la silla incómoda

Aca, en este plácido invierno norteño de treinta grados...
Les cuento que ando trabajando mi proyecto de tesis, es algo dificil buscar info y contactos pero en
eso ando con el apoyo de todo un equipo de profesionales (jaja) y el soporte de la mas avanzada tecnología (mi chafa pc), pero asi y todo, daremos la batalla para hacer un trabajo decoroso y más que eso.
En otras cosas hace días vi la película Adios a Lenin, que trata sobre las peripecias que tiene que hacer un joven de la República Federal Alemana luego de que su madre despierta de un coma que le sobreviene dias antes de la caída del muro de Berlín y la reunificación alemana; su madre, una convencida de las virtudes del socialismo y amante de su patria despierta cuando ya no hay nada de eso y la coca cola, mc donalds y demas han invadido su país; su hijo debe evitarle cualquier impresión fuerte asi que recreará para ella en las cuatro paredes de su cuarto la vida en la Alemania del Este.
Una historia divertida y conmovedora, si tienen tiempo...
lunes, diciembre 17, 2007
La "Justicia" a domicilio
Gráficamente
Por: Daniel Santos
Por: Daniel Santos
La constitución mexicana de 1917, de corte liberal y producto de las demandas que el pueblo mexicano exigía en la Revolución Mexicana y claro, heredera de las Leyes de Reforma plasmadas en la constitución de 1857 establece en sus primeros artículos una serie de garantías que la ley otorga al ciudadano.
Esto tiene relación con las ideas de la Revolución Francesa, en donde por primera vez en el mundo se afirmaba que la soberanía reside en el pueblo y que no es ninguna potestad dada por ninguna deidad a hombre alguno para que disponga de vidas, tierras y riquezas a su albedrío, por tanto el gobierno instituido debe servir para garantizar la prosperidad, la paz y la felicidad del pueblo.
El problema al que se enfrentaron nuestros legisladores y los de varios países es que “alguien tiene que detentar el poder”, e inevitablemente serían personas físicas quienes en nombre del Estado tendrían en sus manos el poder para garantizar la paz pública y sancionar a quien con sus conductas quebrantara esa paz social, tan necesaria para el desarrollo de la comunidad.
Por ello, se concedió importancia suprema al hecho de que la misma ley debía contemplar una serie de frenos y contrapesos al ejercicio del poder, de tal manera que los ciudadanos tuvieran garantizados sus elementales derechos humanos.
En nuestra constitución política encontramos la garantía de respeto a nuestros derechos fundamentales en los primeros artículos, los que constituyen la parte dogmática y en donde además de estos derechos fundamentales por primera vez en la historia, a nivel mundial, una constitución política reconoce derechos sociales, entre otros:
• Derecho a la Libertad, aboliendo la esclavitud y otorgando Libertad a cualquier individuo dentro del Territorio Nacional.
• Derecho a la libre expresión, asociación y tránsito, libertades esenciales de la nación mexicana.
• Derecho a la educación, siendo ésta otorgada por el Estado de manera laica y gratuita.
• Derecho a la posesión de armas de fuego para seguridad y legítima defensa.
• Derecho de huelga y organización de los trabajadores en sindicatos.
• Derecho a la libre profesión de cultos.
• Jornada máxima de 8 horas de trabajo.
Estas garantías reciben este nombre por una cuestión muy importante que no debemos soslayar: Se trata de derechos fundamentales de todo ser humano, que los tiene por el solo hecho de ser, es decir: En estos artículos el Estado no concede esos derechos, simplemente se obliga a respetarlos , por ello se les llama garantías individuales, porque en la Carta Magna el Estado garantiza al ciudadano que respetará sus derechos.
Así es como encontramos el artículo 16, que claramente dice:
Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.
No podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad judicial y sin que preceda denuncia o querella de un hecho que la ley señale como delito, sancionado cuando menos con pena privativa de libertad y existan datos que acrediten el cuerpo del delito y que hagan probable la responsabilidad del indiciado.
La autoridad que ejecute una orden judicial de aprehensión, deberá poner al inculpado a disposición del juez, sin dilación alguna y bajo su más estricta responsabilidad. La contravención a lo anterior será sancionada por la ley penal.
…Ningún indiciado podrá ser retenido por el Ministerio Público por más de cuarenta y ocho horas, plazo en que deberá ordenarse su libertad o ponérsele a disposición de la autoridad judicial; este plazo podrá duplicarse en aquellos casos que la ley prevea como delincuencia organizada. Todo abuso a lo anteriormente dispuesto será sancionado por la ley penal.
En toda orden de cateo, que solo la autoridad judicial podrá expedir y que será escrita, se expresará el lugar que ha de inspeccionarse, la persona o personas que hayan de aprehenderse y los objetos que se buscan, a lo que únicamente debe limitarse la diligencia, levantándose, en el acto de concluirla, una acta circunstanciada en presencia de dos testigos propuestos por el ocupante del lugar cateado o en su ausencia o negativa, por la autoridad que practique la diligencia.
Las comunicaciones privadas son inviolables. La Ley sancionará penalmente cualquier acto que atente contra la libertad y privacía de las mismas.
Pues bien, ahora resulta que el gobierno federal pretende dar marcha atrás a esas conquistas sociales ganadas con sangre, sudor y lágrimas de muchos y, de un plumazo, pretende arrancarlas de la constitución en lo que constituye un retroceso sin precedentes en la historia de México.
Según consignaron los principales periódicos nacionales, la reforma constitucional en materia judicial pretende, con el pretexto de combatir la delincuencia organizada, quitar restricciones a la actuación del ministerio público, dice La Jornada en su edición del 13 de diciembre: “permitirá al Ministerio Público Federal y a cualquier cuerpo policiaco el allanamiento y cateo de domicilios sin mandato judicial, así como detenciones sin orden de aprehensión, sólo con la presunción de vinculación con la delincuencia organizada o que se está cometiendo un delito en flagrancia.”
Y sorpréndanse con la definición pinochetista de delincuencia organizada:
“por delincuencia organizada se entiende una organización de hecho de tres o más personas para cometer delitos en forma permanente o reiterada”. – cita La Jornada y continúa- “Alejandro Chanona, coordinador de Convergencia, acusó en entrevista que esa disposición puede llevar al extremo de que si tres personas pobres hurtan pan en un supermercado, serán considerados delincuentes organizados.”
Y abunda: “la policía podrá ingresar sin orden judicial a un domicilio cuando exista una amenaza actual o inminente a la vida o a la integridad corporal de las personas, así como en el caso de flagrancia cuando se esté persiguiendo materialmente al inculpado”.
No obstante, el texto constitucional reformado no distingue qué policía será la que realice las detenciones, la investigación y persecución de delitos, lo cual abriría la puerta para que la Policía Federal Preventiva, integrada con elementos del Ejército Mexicano, realice además tareas que son exclusivas del Ministerio Público e inclusive de la policía judicial o ministerial y la Agencia Federal de Investigación.
Estas reformas propuestas por Felipe Calderón y el PAN apoyado por el PRI y el sector colaboracionista y entreguista del PRD, la corriente encabezada por Jesús Ortega llamada “Nueva Izquierda”, la que, en premio a su buen comportamiento la prensa oficialista le ha otorgado el título de “izquierda moderna, razonable y consecuente” abren la puerta para que se inicie en México una era de terror con un estado policiaco que sin restricción alguna hurgue en nuestras vidas, intercepte sin orden judicial nuestras llamadas telefónicas y cuando así convenga, también sin orden judicial entren a nuestro domicilio a cualquier hora del día o la noche y nos lleven presos por algún delito fabricado, al fin que basta con la simple presunción o algún informe escueto para proceder.
Es inevitable pensar que esta reforma en caso de ser aprobada por los diputados le vendrá muy bien a un gobierno urgido de realizar ciertas maniobras como la privatización petrolera, la iniciativa Mérida, la libre importación de maíz de Estados Unidos a partir del 1 de enero de 2008, para terminar de desmantelar nuestro aparato productivo y de paso envenenarnos con maíz transgénico y otros latrocinios que sin duda, generaran un sinnúmero de protestas ciudadanas que ahora, podrán ser fácilmente contenidas metiendo a la cárcel a quien resulte incómodo, bastará una llamada a la policía diciendo que el ciudadano en cuestión guarda armas de alto poder en su casa para que cualquier corporación policíaca entre al domicilio y encuentre un arsenal, el susodicho sea puesto en prisión y condenado. Así de fácil.
Ah, y también contra cualquiera que ose protestar contra cualquier cacique regional o gobernador por alguna política pública o algún atraco gubernamental que no le cuadre.
Más grave aún que un sector de la izquierda electoral, la que se dice progresista y liberal, se este aliando con lo mas nefasto del conservadurismo y la intolerancia derechista mexicana, lo que además despierta sospechas fundadas cuando el máximo dirigente de Nueva Izquierda, Jesús Ortega, se apunta para contender por la dirigencia nacional del PRD y se distancia del movimiento social construido y dirigido por Andrés Manuel López Obrador, acercándose sospechosamente al panismo, cabe recordar que entre los que votaron a favor de la reforma judicial, se encuentra ni mas ni menos que la legisladora “chuchista” Ruth Zavaleta y no dejar de tomar nota de la presunta reunión de Ortega con Juan Camilo Mouriño, el Córdoba Montoya del gobierno calderonista. Luego de haber tomado por asalto la dirigencia nacional del PAN imponiendo a uno de los suyos ¿Irá Felipe a imponer otro de los “suyos” en la dirigencia nacional perredista?.
Y a quien insista en seguir al margen y aún en contra de la derecha voraz ¿Le caerá la PFP en su casa?
¿Quiénes son el verdadero Peligro para México?
Esto tiene relación con las ideas de la Revolución Francesa, en donde por primera vez en el mundo se afirmaba que la soberanía reside en el pueblo y que no es ninguna potestad dada por ninguna deidad a hombre alguno para que disponga de vidas, tierras y riquezas a su albedrío, por tanto el gobierno instituido debe servir para garantizar la prosperidad, la paz y la felicidad del pueblo.
El problema al que se enfrentaron nuestros legisladores y los de varios países es que “alguien tiene que detentar el poder”, e inevitablemente serían personas físicas quienes en nombre del Estado tendrían en sus manos el poder para garantizar la paz pública y sancionar a quien con sus conductas quebrantara esa paz social, tan necesaria para el desarrollo de la comunidad.
Por ello, se concedió importancia suprema al hecho de que la misma ley debía contemplar una serie de frenos y contrapesos al ejercicio del poder, de tal manera que los ciudadanos tuvieran garantizados sus elementales derechos humanos.
En nuestra constitución política encontramos la garantía de respeto a nuestros derechos fundamentales en los primeros artículos, los que constituyen la parte dogmática y en donde además de estos derechos fundamentales por primera vez en la historia, a nivel mundial, una constitución política reconoce derechos sociales, entre otros:
• Derecho a la Libertad, aboliendo la esclavitud y otorgando Libertad a cualquier individuo dentro del Territorio Nacional.
• Derecho a la libre expresión, asociación y tránsito, libertades esenciales de la nación mexicana.
• Derecho a la educación, siendo ésta otorgada por el Estado de manera laica y gratuita.
• Derecho a la posesión de armas de fuego para seguridad y legítima defensa.
• Derecho de huelga y organización de los trabajadores en sindicatos.
• Derecho a la libre profesión de cultos.
• Jornada máxima de 8 horas de trabajo.
Estas garantías reciben este nombre por una cuestión muy importante que no debemos soslayar: Se trata de derechos fundamentales de todo ser humano, que los tiene por el solo hecho de ser, es decir: En estos artículos el Estado no concede esos derechos, simplemente se obliga a respetarlos , por ello se les llama garantías individuales, porque en la Carta Magna el Estado garantiza al ciudadano que respetará sus derechos.
Así es como encontramos el artículo 16, que claramente dice:
Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.
No podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad judicial y sin que preceda denuncia o querella de un hecho que la ley señale como delito, sancionado cuando menos con pena privativa de libertad y existan datos que acrediten el cuerpo del delito y que hagan probable la responsabilidad del indiciado.
La autoridad que ejecute una orden judicial de aprehensión, deberá poner al inculpado a disposición del juez, sin dilación alguna y bajo su más estricta responsabilidad. La contravención a lo anterior será sancionada por la ley penal.
…Ningún indiciado podrá ser retenido por el Ministerio Público por más de cuarenta y ocho horas, plazo en que deberá ordenarse su libertad o ponérsele a disposición de la autoridad judicial; este plazo podrá duplicarse en aquellos casos que la ley prevea como delincuencia organizada. Todo abuso a lo anteriormente dispuesto será sancionado por la ley penal.
En toda orden de cateo, que solo la autoridad judicial podrá expedir y que será escrita, se expresará el lugar que ha de inspeccionarse, la persona o personas que hayan de aprehenderse y los objetos que se buscan, a lo que únicamente debe limitarse la diligencia, levantándose, en el acto de concluirla, una acta circunstanciada en presencia de dos testigos propuestos por el ocupante del lugar cateado o en su ausencia o negativa, por la autoridad que practique la diligencia.
Las comunicaciones privadas son inviolables. La Ley sancionará penalmente cualquier acto que atente contra la libertad y privacía de las mismas.
Pues bien, ahora resulta que el gobierno federal pretende dar marcha atrás a esas conquistas sociales ganadas con sangre, sudor y lágrimas de muchos y, de un plumazo, pretende arrancarlas de la constitución en lo que constituye un retroceso sin precedentes en la historia de México.
Según consignaron los principales periódicos nacionales, la reforma constitucional en materia judicial pretende, con el pretexto de combatir la delincuencia organizada, quitar restricciones a la actuación del ministerio público, dice La Jornada en su edición del 13 de diciembre: “permitirá al Ministerio Público Federal y a cualquier cuerpo policiaco el allanamiento y cateo de domicilios sin mandato judicial, así como detenciones sin orden de aprehensión, sólo con la presunción de vinculación con la delincuencia organizada o que se está cometiendo un delito en flagrancia.”
Y sorpréndanse con la definición pinochetista de delincuencia organizada:
“por delincuencia organizada se entiende una organización de hecho de tres o más personas para cometer delitos en forma permanente o reiterada”. – cita La Jornada y continúa- “Alejandro Chanona, coordinador de Convergencia, acusó en entrevista que esa disposición puede llevar al extremo de que si tres personas pobres hurtan pan en un supermercado, serán considerados delincuentes organizados.”
Y abunda: “la policía podrá ingresar sin orden judicial a un domicilio cuando exista una amenaza actual o inminente a la vida o a la integridad corporal de las personas, así como en el caso de flagrancia cuando se esté persiguiendo materialmente al inculpado”.
No obstante, el texto constitucional reformado no distingue qué policía será la que realice las detenciones, la investigación y persecución de delitos, lo cual abriría la puerta para que la Policía Federal Preventiva, integrada con elementos del Ejército Mexicano, realice además tareas que son exclusivas del Ministerio Público e inclusive de la policía judicial o ministerial y la Agencia Federal de Investigación.
Estas reformas propuestas por Felipe Calderón y el PAN apoyado por el PRI y el sector colaboracionista y entreguista del PRD, la corriente encabezada por Jesús Ortega llamada “Nueva Izquierda”, la que, en premio a su buen comportamiento la prensa oficialista le ha otorgado el título de “izquierda moderna, razonable y consecuente” abren la puerta para que se inicie en México una era de terror con un estado policiaco que sin restricción alguna hurgue en nuestras vidas, intercepte sin orden judicial nuestras llamadas telefónicas y cuando así convenga, también sin orden judicial entren a nuestro domicilio a cualquier hora del día o la noche y nos lleven presos por algún delito fabricado, al fin que basta con la simple presunción o algún informe escueto para proceder.
Es inevitable pensar que esta reforma en caso de ser aprobada por los diputados le vendrá muy bien a un gobierno urgido de realizar ciertas maniobras como la privatización petrolera, la iniciativa Mérida, la libre importación de maíz de Estados Unidos a partir del 1 de enero de 2008, para terminar de desmantelar nuestro aparato productivo y de paso envenenarnos con maíz transgénico y otros latrocinios que sin duda, generaran un sinnúmero de protestas ciudadanas que ahora, podrán ser fácilmente contenidas metiendo a la cárcel a quien resulte incómodo, bastará una llamada a la policía diciendo que el ciudadano en cuestión guarda armas de alto poder en su casa para que cualquier corporación policíaca entre al domicilio y encuentre un arsenal, el susodicho sea puesto en prisión y condenado. Así de fácil.
Ah, y también contra cualquiera que ose protestar contra cualquier cacique regional o gobernador por alguna política pública o algún atraco gubernamental que no le cuadre.
Más grave aún que un sector de la izquierda electoral, la que se dice progresista y liberal, se este aliando con lo mas nefasto del conservadurismo y la intolerancia derechista mexicana, lo que además despierta sospechas fundadas cuando el máximo dirigente de Nueva Izquierda, Jesús Ortega, se apunta para contender por la dirigencia nacional del PRD y se distancia del movimiento social construido y dirigido por Andrés Manuel López Obrador, acercándose sospechosamente al panismo, cabe recordar que entre los que votaron a favor de la reforma judicial, se encuentra ni mas ni menos que la legisladora “chuchista” Ruth Zavaleta y no dejar de tomar nota de la presunta reunión de Ortega con Juan Camilo Mouriño, el Córdoba Montoya del gobierno calderonista. Luego de haber tomado por asalto la dirigencia nacional del PAN imponiendo a uno de los suyos ¿Irá Felipe a imponer otro de los “suyos” en la dirigencia nacional perredista?.
Y a quien insista en seguir al margen y aún en contra de la derecha voraz ¿Le caerá la PFP en su casa?
¿Quiénes son el verdadero Peligro para México?
sábado, diciembre 15, 2007
domingo, noviembre 25, 2007
sábado, junio 23, 2007
Regreso (otra vez)
Mucho tiempo sin pasar por aquí, pasa como siempre: miles de cosas por hacer que no me dejan tiempo para esto. Estoy trabajando en algunos proyectos que ya contaré si me dan ganas.
Les dejo un gran saludo.
Les dejo un gran saludo.
viernes, junio 15, 2007
lunes, abril 23, 2007
martes, octubre 03, 2006
sábado, septiembre 23, 2006
lunes, agosto 28, 2006

Aunque no lo crean la ignorancia se impone: No he podido agarrarle la onda plenamente a este pinche blog. Sin embargo ahí la llevo no desespereis.
No mucho que contar en este momento. Esta fotografía de hace tiempo en la Hacienda de Santa Engracia.
Bien, espero que esto aparezca bien para empezar a dejar las "pruebas" y empezar a publicar "en serio".
Gracias por visitar y leerme.
lunes, agosto 14, 2006
jueves, agosto 10, 2006
A continuación un texto que me pareció importante lo publica www.senderodelpeje.com
CIENTIFICOS POR UN CONTEO DE LOS VOTOS QUE GARANTICE LA LEGALIDAD Y LA CERTEZA DE LAS ELECCIONES DEL 2006
A los C. Magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación: Leonel Castillo González, Alfonsina Berta Navarro Hidalgo, Eloy Fuentes Cerda, José Alejandro Luna Ramos, J. Fernando Ojesto Martínez Porcayo, J. de Jesús Orozco Henríquez y Mauro Miguel Reyes ZapataA los candidatos presidencialesA la opinión pública
El artículo 41 constitucional señala a la certeza como uno de los principios rectores en el ejercicio de las funciones del IFE. La legitimidad y la posibilidad de gobernar del futuro presidente, dependen del cumplimiento de este principio.Reunidos en un seminario especial de trabajo en el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 61 investigadores y científicos de diversas disciplinas pertenecientes a 25 instituciones del país, tras analizar y discutir cuidadosamente los resultados de trece estudios realizados en México y uno en la Universidad de Cornell, Estados Unidos de Norteamérica, con base en los datos publicados por el IFE, concluimos que hasta ahora no se ha cumplido con el principio rector de certeza. Por lo tanto, consideramos que es imprescindible llevar a cabo un nuevo conteo de todos los votos.Cualquier método de medición tiene un margen de error que limita su precisión. El proceso de contar votos no es la excepción. En el caso de una elección extremadamente cerrada, incluso un error relativamente pequeño puede ser mayor que la diferencia de votos entre los contendientes e impedir una decisión certera. Los análisis revisados en el mencionado seminario, muestran de manera contundente, que la magnitud del conjunto de errores e inconsistencias documentados hasta ahora, rebasa la diferencia entre los dos candidatos con mayor número de votos.Esta conclusión quedó sustentada por análisis basados en distintas técnicas y metodologías cuantitativas (cálculos aritméticos, análisis de correlación, diagramas de dispersión, análisis de distribución de frecuencias, comparación de bases de datos disponibles, Ley de Benford, etcétera).Por ejemplo, en el análisis de los cómputos distritales, el total de votos para presidente, emitidosen cada casilla, difiere del correspondiente a diputados y senadores. Estas diferencias fueron detectadas en 72,997 casillas, 56.16% del total (sin incluir las especiales), e involucran 383,504 y 386,261 votos en el caso de los diputados y senadores, respectivamente. Estas cifras superan la diferencia entre los dos candidatos (243,934 votos).Los resultados en toda elección libre obedecen a determinadas leyes de la probabilidad y la estadística. Esto se ha comprobado en las democracias maduras. La estadística permite analizar la confiabilidad de cualquier proceso. Por ejemplo, aplicando la ley de Benford, instrumento valioso utilizado internacionalmente para detectar, entre otras cosas, fraudes fiscales y electorales, se encontraron anomalías importantes en al menos 47 de los 300 distritos.Durante el seminario se pudo comprobar que distintos análisis realizados con independencia entre sí y bajo diferentes métodos, detectan anomalías de distinta índole en las mismas casillas, distritos y estados, lo cual incrementa la confiabilidad de los resultados analizados.Otro tipo de errores se ejemplifica con el hecho de que los resultados parciales del cómputo distrital, como fueron presentados en la pantalla del IFE en la madrugada del 6 de julio, no coinciden con los datos desglosados casilla por casilla, publicados por el propio IFE.La única manera de darle certeza a los resultados definitivos de la votación, es la realización de un nuevo conteo total. Esto se puede llevar a cabo en un tiempo estimado de dos semanas, y debe hacerse de manera transparente, pública, abierta, con la participación y vigilancia de cuerpos técnicos de entidades públicas y privadas.Ciudadanos Magistrados, en sus manos está una decisión trascendente. Como ciudadanos mexicanos y como investigadores ponemos a su disposición todo cuanto podamos aportar desde nuestras distintas especialidades y con el apego a la objetividad a la que nos obliga nuestros quehaceres. Ponemos a su disposición los estudios que sustentan estas conclusiones.
Ponentes:Dr. Javier Aguillón Martínez Instituto de Ingeniería, UNAMLic. Emiliano Calderón Facultad de Ciencias, UNAMDra. Silvia Gómez Tagle El Colegio de MéxicoDr. Manuel Fernández-Guasti Universidad Autónoma MetropolitanaDr. Luis Horacio Gutiérrez UAM IztapalapaMatemático Martín Hardy Consultor en SistemasIng. en Sist. Gerardo Horvilleur Consultor en SistemasDr. Wolf Luis Mochán Centro de Ciencias Físicas, UNAMDr. Víctor Romero Rochín Instituto de Física, UNAMDr. Gerardo Ruiz Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAMDr. Jaime Ruiz García Instituto de Física-Universidad Autónoma de San Luis PotosíDr. Victor Manuel Velasco Instituto de Geofísica, UNAMDr. Juan Carlos Villa Soto CEIICH-UNAMDr. Jorge Zavala Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAMParticipantes:Dr. Abraham Díaz R.Ing. Albino LeónLic. Alejandrina CastroDr. Alejandro AlvarezDr. Alejandro Juárez RoblesDr. Alejandro LaraM. en C. Alejandro RogelDra. Amparo Martínez ArroyoDra. Ana Lillian Martín del PozoDr. Benjamín Martínez LópezBiol. Carlos Espinosa SotoDr. Carlos López NatarénMtra. Cristina BarrosMtro. Edgar Tafoya LedesmaPas. Bio. Eduardo Flores SandovalDr. Eduardo MendozaMat. Eduardo SacristánDra. Elena Alvarez-Buylla RocesDra. Elvira ConcheiroMtro. Enrique F. Trigueros MorenoM. en C. Ernesto González Candela Mat. Fernando Magariños LamasDr. Francisco PortilloIng. Gabriel EsquivelIng. Guadalupe SalinasIng. Inés Navarro GonzálezMat. J. Agustin Cano GarcesDr. Jorge BuenrostroDr. José F. ValdésMtro. Juan Carlos Villa SotoDr. Juan EchavarríaDr. Manuel MenaDr. Manuel PeimbertMtro. Marco BuenrostroMtra. Maria del Lourdes FournierMtra. Mariana BenitezIng. Maximino ReséndizDra. Mercedes RodriguezDra. Nuria SegoviaDr. Octavio MiramontesDr. Pablo de la MoraDr. Rogel Velazco YazmínDr. Rogelio CaballeroDr. Rosario IturbeDra. Silvia TorresDra. Telma CastroDr. Victor Manuel ToledoMéxico D.F. a 4 de agosto del 2006.
CIENTIFICOS POR UN CONTEO DE LOS VOTOS QUE GARANTICE LA LEGALIDAD Y LA CERTEZA DE LAS ELECCIONES DEL 2006
A los C. Magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación: Leonel Castillo González, Alfonsina Berta Navarro Hidalgo, Eloy Fuentes Cerda, José Alejandro Luna Ramos, J. Fernando Ojesto Martínez Porcayo, J. de Jesús Orozco Henríquez y Mauro Miguel Reyes ZapataA los candidatos presidencialesA la opinión pública
El artículo 41 constitucional señala a la certeza como uno de los principios rectores en el ejercicio de las funciones del IFE. La legitimidad y la posibilidad de gobernar del futuro presidente, dependen del cumplimiento de este principio.Reunidos en un seminario especial de trabajo en el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 61 investigadores y científicos de diversas disciplinas pertenecientes a 25 instituciones del país, tras analizar y discutir cuidadosamente los resultados de trece estudios realizados en México y uno en la Universidad de Cornell, Estados Unidos de Norteamérica, con base en los datos publicados por el IFE, concluimos que hasta ahora no se ha cumplido con el principio rector de certeza. Por lo tanto, consideramos que es imprescindible llevar a cabo un nuevo conteo de todos los votos.Cualquier método de medición tiene un margen de error que limita su precisión. El proceso de contar votos no es la excepción. En el caso de una elección extremadamente cerrada, incluso un error relativamente pequeño puede ser mayor que la diferencia de votos entre los contendientes e impedir una decisión certera. Los análisis revisados en el mencionado seminario, muestran de manera contundente, que la magnitud del conjunto de errores e inconsistencias documentados hasta ahora, rebasa la diferencia entre los dos candidatos con mayor número de votos.Esta conclusión quedó sustentada por análisis basados en distintas técnicas y metodologías cuantitativas (cálculos aritméticos, análisis de correlación, diagramas de dispersión, análisis de distribución de frecuencias, comparación de bases de datos disponibles, Ley de Benford, etcétera).Por ejemplo, en el análisis de los cómputos distritales, el total de votos para presidente, emitidosen cada casilla, difiere del correspondiente a diputados y senadores. Estas diferencias fueron detectadas en 72,997 casillas, 56.16% del total (sin incluir las especiales), e involucran 383,504 y 386,261 votos en el caso de los diputados y senadores, respectivamente. Estas cifras superan la diferencia entre los dos candidatos (243,934 votos).Los resultados en toda elección libre obedecen a determinadas leyes de la probabilidad y la estadística. Esto se ha comprobado en las democracias maduras. La estadística permite analizar la confiabilidad de cualquier proceso. Por ejemplo, aplicando la ley de Benford, instrumento valioso utilizado internacionalmente para detectar, entre otras cosas, fraudes fiscales y electorales, se encontraron anomalías importantes en al menos 47 de los 300 distritos.Durante el seminario se pudo comprobar que distintos análisis realizados con independencia entre sí y bajo diferentes métodos, detectan anomalías de distinta índole en las mismas casillas, distritos y estados, lo cual incrementa la confiabilidad de los resultados analizados.Otro tipo de errores se ejemplifica con el hecho de que los resultados parciales del cómputo distrital, como fueron presentados en la pantalla del IFE en la madrugada del 6 de julio, no coinciden con los datos desglosados casilla por casilla, publicados por el propio IFE.La única manera de darle certeza a los resultados definitivos de la votación, es la realización de un nuevo conteo total. Esto se puede llevar a cabo en un tiempo estimado de dos semanas, y debe hacerse de manera transparente, pública, abierta, con la participación y vigilancia de cuerpos técnicos de entidades públicas y privadas.Ciudadanos Magistrados, en sus manos está una decisión trascendente. Como ciudadanos mexicanos y como investigadores ponemos a su disposición todo cuanto podamos aportar desde nuestras distintas especialidades y con el apego a la objetividad a la que nos obliga nuestros quehaceres. Ponemos a su disposición los estudios que sustentan estas conclusiones.
Ponentes:Dr. Javier Aguillón Martínez Instituto de Ingeniería, UNAMLic. Emiliano Calderón Facultad de Ciencias, UNAMDra. Silvia Gómez Tagle El Colegio de MéxicoDr. Manuel Fernández-Guasti Universidad Autónoma MetropolitanaDr. Luis Horacio Gutiérrez UAM IztapalapaMatemático Martín Hardy Consultor en SistemasIng. en Sist. Gerardo Horvilleur Consultor en SistemasDr. Wolf Luis Mochán Centro de Ciencias Físicas, UNAMDr. Víctor Romero Rochín Instituto de Física, UNAMDr. Gerardo Ruiz Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAMDr. Jaime Ruiz García Instituto de Física-Universidad Autónoma de San Luis PotosíDr. Victor Manuel Velasco Instituto de Geofísica, UNAMDr. Juan Carlos Villa Soto CEIICH-UNAMDr. Jorge Zavala Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAMParticipantes:Dr. Abraham Díaz R.Ing. Albino LeónLic. Alejandrina CastroDr. Alejandro AlvarezDr. Alejandro Juárez RoblesDr. Alejandro LaraM. en C. Alejandro RogelDra. Amparo Martínez ArroyoDra. Ana Lillian Martín del PozoDr. Benjamín Martínez LópezBiol. Carlos Espinosa SotoDr. Carlos López NatarénMtra. Cristina BarrosMtro. Edgar Tafoya LedesmaPas. Bio. Eduardo Flores SandovalDr. Eduardo MendozaMat. Eduardo SacristánDra. Elena Alvarez-Buylla RocesDra. Elvira ConcheiroMtro. Enrique F. Trigueros MorenoM. en C. Ernesto González Candela Mat. Fernando Magariños LamasDr. Francisco PortilloIng. Gabriel EsquivelIng. Guadalupe SalinasIng. Inés Navarro GonzálezMat. J. Agustin Cano GarcesDr. Jorge BuenrostroDr. José F. ValdésMtro. Juan Carlos Villa SotoDr. Juan EchavarríaDr. Manuel MenaDr. Manuel PeimbertMtro. Marco BuenrostroMtra. Maria del Lourdes FournierMtra. Mariana BenitezIng. Maximino ReséndizDra. Mercedes RodriguezDra. Nuria SegoviaDr. Octavio MiramontesDr. Pablo de la MoraDr. Rogel Velazco YazmínDr. Rogelio CaballeroDr. Rosario IturbeDra. Silvia TorresDra. Telma CastroDr. Victor Manuel ToledoMéxico D.F. a 4 de agosto del 2006.
viernes, julio 21, 2006
jueves, julio 06, 2006
BUENOS DÍAS
PUES NADA, probando esto que no conzco bien y levantando la voz contra el fraude electoral
Suscribirse a:
Entradas (Atom)